“Seguir la obra de un autor es un comportamiento de lector habitual, a medida que los sujetos se conectan con muchas lecturas de variados autores generan preferencias por alguno en particular, releen sus obras, lo recomiendan a otros lectores, leen reseñas críticas para informarse sobre sus publicaciones más recientes.” Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel Primario, 2011 pag.119. IIPE-UNESCO.

Modos de relatar, temas que traman la historia, características de los personajes y particularidades de escritura muchas veces difíciles de definir promueven la inclinación a seguir la producción de un autor determinado. Al conocerla en profundidad, se pueden trazar líneas comunes con relación a lo que cuenta (cuáles son sus temas) y cómo lo cuenta (su universo literario). Esta práctica también permite interiorizarse en transformaciones: mayor o menor complejidad de la trama, diferentes usos del lenguaje o fracturas genéricas, entre otras. Es decir, permite establecer rasgos comunes entre una obra y otra, como también diferencias.

La lectura en el aula de varios títulos de un mismo autor abre, además de la posibilidad de reflexionar de manera conjunta sobre su universo literario, la oportunidad de instalar un modo de hablar sobre los textos que implica un importante trabajo de reconocimiento de rasgos, elaboración de parámetros y, primordialmente, acuerdos colectivos sobre las obras. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion_de_formacion_continua/documentos/primaria/leer_literatura_primaria.pdf


LEER LIBROS DE UN MISMO AUTOR para comprender los mundos que le interesa crear e introducirse en estilos, modos de contar, temas, tipos de personajes, voces, etc. que cada uno construye en sus textos.

No alcanza leer dos cuentos para conocer un autor. Necesitamos detenernos en profundidad en varias de sus obras para justamente encontrar qué pinceladas de estilo van dejando los autores  como huellas digitales en cada uno de sus cuentos.

Los niños y las niñas tienen derecho a ser parte de una comunidad de lectores más amplia que les abre la puerta a conocer las obras literarias emblemáticas de distintos tiempos y lugares del mundo como los clásicos de los Hermanos Grimm y Andersen conocidos en todo el mundo, los cuentos orientales, las poesías latinoamericanas, la obra de Keiko Kasza , los libros álbum de Isol y de Anthony Brown entre muchos otros.

LEER AUTORES CLÁSICOS UNIVERSALES

LEER AUTORES DE LA LITERATURA DE SU PROPIO PAÍS , REGIÓN Y SU PROPIO IDIOMA

Los docentes y también las familias tenemos el compromiso con las nuevas generaciones para que ningún niño  se pierda de  la obra de los grandes autores de la literatura su propio país, región y de su propio idioma. 


Las infancias tienen que conocer a Laura Devetach con su invitación a sentir su poética narrativa , imaginar , vibrar y emocionarse al escribir ese final hermoso de “Monigote en la arena” donde dice :

“Las hojas voladoras se colgaron del viento para dar vueltas. El agua se acercó tocando su piano de burbujas. Las nubes bajaron un poquito, enhebradas en rayos de sol. Monigote jugó y jugó en medio de la ronda dorada, y rió hasta el cielo con su voz de castañuela. Y mientras se borraba siguió riendo, hasta que toda la arena fue una risa que juega a cambiar de colores cuando la sopla el viento.”

Devetach, L.  Monigote en la arena(Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1984. Colección Libros del Malabarista).

Y para conocer más de esta autora podemos continuar con “La “Planta de Bartolo”, “La torre de cubos”, “El garbanzo peligroso”, la ternura del “Paseo de los viejitos” y las aventuras de la tía Sidonia en “¡Un cuento puajjj!” y en “¡¡¡Así, Así , Asá!!!”


Por ejemplo todos los niños Argentinos tienen que entender y guiñar un ojo cuando escuchamos el “Estamos Fritos” del hermano Roberto o  reconocemos el bosque de Gulubú en cuentos, novelas y canciones de la gran María Elena Walsh.

https://es.wikipedia.org/wiki/Dailan_Kifki
María Elena Walsch

Imaginamos la selva chaqueña de la mano de Gustavo Roldán, nos reímos de las exageraciones de Graciela Montes en “Las velas malditas” “Irulana y el Ogronte”, “Más chiquito que una arveja “, “Doña Clementina queridita la achicadora”  y  “Julia la de los pelos largos” que tanto se parece al clásico “Rapunzel” y a “Una trenza tan larga”  de la querida Esla Bornemman.

Gustavo Roldán
https://ele.chaco.gob.ar/mod/book/view.php?id=117812&chapterid=4824

Cita obligada es leer también a Ema Wolf  en “Los imposibles”, “Family”, “El mensajero olvidadizo” entre tantos cuentos ya que, como nadie, con maestría juega con la ironía, lo inverosímil y con esos poco clásicos comienzos que sin saber cómo, nos sabe atrapar y tener ganas de seguir leyendo como cuando escribió:

“Nadie en Sansemillas fabricaba los sombreros como Juan.  Los más empinados, los más vivos, los más galantes sombreros salían de sus manos. Sombreros de copa, de medio queso, redondos, triangulares, de fieltro, para días nublados, para noches de luna, amarillos, violetas y hasta sombreros grises para saludar que, sin ser ninguna rareza, también los fabricaba Juan.”

Wolf, E. “Bajo el sombrero de de Juan”. (En Barbanegra y los buñuelos. Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1995.)
https://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/Bajo-el-sombrero-de-Juan-Ema-Wolf.pd

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Select your currency
EUREuro

KVK: 87487500
VAT/BTW nummer: NL 86 43 08024 B01
Términos y condiciones

Lunes – Viernes: 09:00 – 17:00
Sábado – Domingo: Cerrado